Tokenización de fondos de inversión en 2025: ¿estamos ante el nuevo estándar financiero?

5 minutos de lectura
dekainsights1 (18)

    ¿Te has preguntado alguna vez por qué, de repente, la tokenización de fondos de inversión está en boca de todos en Europa y en España? ¿Qué ha cambiado para que, en apenas un año, pasemos de hablar de pilotos experimentales a ver a gigantes como BlackRock, Franklin Templeton o DBS Bank operando con productos tokenizados en vivo?

    La respuesta es clara: estamos en 2025 y por fin confluyen tres factores que antes no estaban maduros. Primero, la regulación europea con MiCA que da seguridad jurídica a gestoras y bancos. Segundo, la infraestructura tecnológica, desde stablecoins hasta custodios institucionales. Y tercero, la adopción real por parte de los grandes actores financieros. El resultado: una proyección de crecimiento que sitúa a los fondos tokenizados en más de 235.000 millones de dólares para 2029.


    ¿Por qué ahora y no hace cinco años?

    Es la pregunta clave que muchos profesionales del sector nos hacen en Dekalabs. Y la diferencia radica en que, por primera vez, los cimientos están alineados. Luxemburgo ha aprobado el primer UCITS tokenizado de Franklin Templeton, marcando un precedente regulatorio en Europa. En paralelo, Singapur se ha convertido en laboratorio con DBS Bank, que permite usar tokens de fondos como colateral en operaciones de liquidez. Y en Estados Unidos, BlackRock y VanEck han comenzado a integrar rampas de salida con stablecoins como RLUSD, demostrando que estos activos ya forman parte de la economía digital.


    ¿Qué papel juega España en este nuevo mapa?

    Si miramos a nuestro propio mercado, la pregunta es inevitable: ¿cómo se conecta España con esta transformación? La respuesta pasa por Bit2Me. El exchange español ha logrado convertirse en el primer actor local con licencia MiCA concedida por la CNMV, lo que lo sitúa en el centro de la regulación europea. Su plataforma de custodia institucional, respaldada por 150 millones de euros, y los acuerdos con bancos como Garanti BBVA muestran que no hablamos de teoría, sino de infraestructura real lista para desplegar productos tokenizados en territorio español.

    Además, Bit2Me no se limita a la regulación y la custodia, sino que también ha dado un paso hacia la inteligencia artificial con un proyecto antifraude en colaboración con Dekalabs y la Universidad Europea. Esto refuerza el ángulo de seguridad, un punto crítico en un mercado que aspira a ser global pero que debe cumplir con las exigencias locales.


    ¿Qué aporta Bitcoin a la tokenización?

    Muchos piensan que la tokenización está reservada a activos tradicionales, pero ¿qué ocurre con Bitcoin? La red Stacks y su activo sBTC han abierto la puerta a lo que ya se conoce como BTCfi. Desde abril de 2025, las retiradas de sBTC en mainnet están activas, lo que permite que Bitcoin pueda integrarse como colateral programático en fondos tokenizados. Esto significa que un fondo en Luxemburgo o una gestora en Madrid pueden pensar en Bitcoin no solo como un activo a invertir, sino como un elemento dentro de su arquitectura financiera tokenizada.


    ¿Y dónde encaja la inteligencia artificial?

    Si preguntamos cómo escalar este mercado sin comprometer la seguridad, la respuesta es inmediata: con inteligencia artificial. La IA no solo sirve para detectar fraudes o cumplir con AML en tiempo real —algo que ya se está aplicando en España—, sino que además permite automatizar tesorerías institucionales. Imagina un agente que mueve liquidez entre un fondo tokenizado y una stablecoin según el nivel de rentabilidad o liquidez de cada momento. Eso ya está empezando a suceder y es lo que convertirá la tokenización en un estándar operativo, no en un mero experimento.


    ¿Qué hace diferente a Dekalabs?

    En Dekalabs nos hacen otra pregunta recurrente: ¿cómo se aterriza todo esto en un proyecto real? La clave está en diseñar arquitecturas completas, no solo en emitir un token. Hablamos de fábricas de tokens compatibles con la regulación europea, motores de compliance que automatizan KYC y screening de wallets, oráculos de NAV que aseguren valoraciones transparentes, y conectores con custodios como Bit2Me. Todo ello combinado con rampas de entrada y salida basadas en stablecoins y con la posibilidad de integrar Bitcoin como colateral gracias a sBTC.

    Nuestro objetivo es que lanzar un fondo tokenizado deje de ser un reto de años y se convierta en un piloto viable en cuestión de semanas.


    Conclusión: ¿estamos listos?

    La pregunta final es si este mercado está listo para convertirse en el nuevo estándar financiero. Los hechos dicen que sí. Europa con MiCA y Luxemburgo como pionero, España con Bit2Me y un marco regulatorio claro, Bitcoin entrando en la ecuación a través de Stacks, y la inteligencia artificial aportando la capa de escalabilidad y cumplimiento.

    En Dekalabs creemos que 2025 es el año de pasar de la teoría a la práctica. La tokenización de fondos no es el futuro: es el presente.

    Artículos relacionados

    DekaInsights 5 minutos de lectura

    Tiempos de desarrollo de una app en 2025: Fases, plazos y buenas prácticas

    Leer artículo

    ¿Hablamos de tu proyecto?

    Cuéntanos sobre tu idea o proyecto y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible para asesorarte y ayudarte a hacerlo realidad.

    Subscríbete a nuestra newsletter

    Recibe las últimas noticias y tendencias en tecnología, así como información sobre nuestros servicios y proyectos.